I FORO INNOVACIÓN Y TÉCNICAS TRANSCATÉTER: entrevista al Dr. José Manuel Garrido Jiménez (Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada)
Tenemos que reconducir la forma de trabajar para acercarnos más a los grandes centros americanos y europeos, es decir, alejarnos de los monopolios de competencia profesional. Como en la ciencia no existen los muros divisorios, no se pueden poner en el conocimiento. Las barreras no existen.
Entonces, cuando tenemos un problema sanitario, como la estenosis aórtica, con un gran arsenal terapéutico para acercarse a ella desde muchos puntos de vista, el único elemento inteligente es coordinar grupos multidisciplinares que aborden todas las dimensiones de una manera integrada, que no sólo permitan resolver todos los elementos del implante de la forma más satisfactoria, aportando las habilidades de todos los campos del conocimiento, sino que además permita una adecuada seguridad del paciente; sobre todo cuando estos procedimientos van a ir dirigidos no sólo a los de elevadísimo riesgo o inoperable, sino a cualquier paciente.
En definitiva, en mi opinión, pienso que tenemos que ir alejándonos del “feudalismo”, de los elementos de “coto privado”, y tenemos que centrarnos en la construcción de grupo transversal en equipos multidisciplinares, como en la gran mayoría de las disciplinas científicas.