¿Qué es la coagulación?
El organismo sano dispone de mecanismos para evitar que haya pérdidas de sangre cuando hay una lesión a nivel de un vaso (arteria o vena). El más importante de ellos es la coagulación, mediante la cual se forman trombos (“coágulos”) en las lesiones de un vaso, para disminuir y, finalmente, evitar la pérdida de sangre (hemorragia).
¿En qué consiste la anticoagulación?
El tratamiento anticoagulante (o “anticoagulación”) consiste en la disminución de ese mecanismo de defensa descrito en el anterior apartado, mediante la administración de fármacos (anticoagulantes). Los más típicos se administran por vía oral, pero también hay formas parenterales (heparina intravenosa, subcutánea, etc.).
¿Para qué se emplean los anticoagulantes?
Aunque aparentemente parece un contrasentido, hay muchas situaciones en las que es oportuno disminuir la posibilidad de que la sangre coagule, como por ejemplo ante la presencia de trombos, lo cuales puede migrar por el torrente sanguíneo hasta dañar cualquier órgano (embolia).

¿Cuándo se debe anticoagular una válvula del corazón?
Como vimos en el artículo “Válvulas biológicas y válvulas mecánicas“, hay dos tipos de prótesis valvulares, cada una con sus ventajas e inconvenientes.
Las válvulas biológicas (elaboradas con pericardio o con válvulas cardiacas de origen animal) no desencadenan el proceso de la coagulación, por lo que no suelen requerir anticoagulación.
Por el contrario, las válvulas mecánicas (metálicas), al estar compuestas por materiales no biológicos (generalmente carbón pirolítico) sí inician la cascada de la coagulación, por lo que la sangre tiende a coagularse a su alrededor. Esto genera una de las complicaciones más temidas en este tipo de prótesis: la trombosis protésica (y la consiguiente tromboembolia, en caso de que liberen fragmentos de trombo al torrente sanguíneo).
La solución suele ser el tratamiento quirúrgico, en muchas ocasiones urgente. Para evitar este tipo de problemas, se emplea la anticoagulación en los pacientes portadores de prótesis mecánicas.
¿La válvula TAVI requiere anticoagulación?
La prótesis TAVI se engloba dentro de las prótesis valvulares biológicas, por lo que, salvo casos especiales, no necesitan anticoagulación.