Como ya explicamos en el artículo “¿Qué significa TAVI? ¿Para qué sirve?”, se trata de una técnica para implantar (funcionalmente sustituir) la válvula aórtica, de forma menos invasiva que la cirugía convencional.
TAVI: Vías de acceso
En dicho artículo, se mencionó también que TAVI son las siglas de “implante de válvula aórtica transcatéter”, lo cual significa que la válvula protésica se inserta a través de un catéter, es decir, un estrecho tubo.
Sin embargo, y ahí es donde empiezan las diferencias, ese tubo se puede introducir por diferentes lugares, generalmente haciendo una punción en una arteria. Así, podremos hablar de TAVI transapical, transaórtico, transfemoral, transaxilar, o incluso nuevos enfoques que se puedan desarrollar en el futuro.
TAVI transapical
Mediante esta modalidad, se implanta la válvula transcatéter a través de un orificio practicado en la punta del ventrículo izquierdo. Generalmente, este se crea tras realizar una pequeña incisión en el tórax (minitoracotomía).
TAVI transaórtico
En este caso, se alcanza la aorta mediante una incisión realizada en el tórax (miniesternotomía o minitoracotomía, según el caso) y se implanta la válvula directamente a través de un orificio en la aorta.
TAVI transfemoral
El TAVI transfemoral, como su nombre indica, se implanta mediante punción en la arteria femoral (zona inguinal).
TAVI transcarotídeo
Mediante esta modalidad, la válvula TAVI se implanta a través de la arteria carótida (en el cuello).
TAVI transaxilar
Por último, también es factible la inserción de TAVI por acceso desde la arteria axilar.

Fuente: TAVI: Ponencia. XXIV Congreso de la Sociedad Española de Cirugía Torácica-Cardiovascular
¿Qué vía de acceso es la mejor, cuando hablamos de TAVI?
Siempre que en Medicina hay varias opciones para algo, es porque ninguna es claramente la mejor, y esta no es una excepción. Al contrario, el enfoque correcto no es buscar cuál es la vía de acceso mejor de forma general, sino cuál es “la mejor para cada paciente en concreto”.
Esto es debido a que cada caso es diferente y es el estudio individualizado del paciente el que nos ayudará a decidir qué vía de acceso le beneficiará más, en función de la anatomía de sus arterias, su patología asociada, antecedentes quirúrgicos, etc.