Estenosis aórtica: TAVI.
Como vimos en “¿Cuál es el tratamiento de la estenosis aórtica?“, cuando el estrechamiento de esta válvula alcanza cierto nivel de severidad y manifestaciones (signos y síntomas), puede ser preciso corregir el problema valvular.
Desde hace unos años, hay una técnica que se está extendiendo cada vez más, hasta considerarse una auténtica revolución dentro del enfoque terapéutico de la estenosis aórtica: el (o, según la zona, la) TAVI.
¿Qué es un TAVI?
Este procedimiento se conoce como TAVI o TAVR por sus siglas en inglés: transcatheter aortic valve implantation (implantación de válvula aórtica transcatéter) o transcatheter aortic valve replacement (reemplazo de válvula aórtica transcatéter).
¿Para qué sirve?
Como su nombre indica, se trata de una técnica mediante la cual implantamos una válvula aórtica sin realizar la sección del esternón (la mayoría de las veces) ni parar el corazón, evitando la necesidad de utilizar la circulación extracorpórea.
En lugar de la técnica tradicional (“cirugía a corazón abierto”), mediante la TAVI se utilizan otras vías de acceso (por punción o incisiones menores), que comentaremos con mayor profundidad más adelante, y que conllevan una menor agresividad y, generalmente, un periodo de recuperación más corto.
Ante todo el listado de técnicas para tratar la estenosis aórtica, no se puede considerar que un tipo de intervención sea mejor que las otras, ya que cada una tiene sus indicaciones. Lo importante es ver qué técnica es la más adecuada para caso concreto, individualizando su aplicación, como ya sugería el Dr. Gregorio Marañón:
“No hay enfermedades, sino enfermos”
¿A qué pacientes se puede implantar una válvula transcatéter (TAVI)?