El primer paso hacia el diagnóstico de la estenosis aórtica (ver “¿Qué es la estenosis aórtica?”) suele ser su sospecha tras presentar alguno de sus síntomas (“¿Cuáles son los síntomas de la estenosis aórtica?”).
En otras ocasiones, se detecta de forma casual un soplo en la auscultación del corazón, que consiste en un ruido anormal debido a la turbulencia que genera el estrechamiento de la válvula aórtica.
Pruebas de diagnóstico en la estenosis aórtica
En ambos casos, el especialista decidirá el siguiente paso en el proceso diagnóstico, que generalmente será el uso de alguna de las siguientes pruebas complementarias (no necesariamente en ese orden, ni todas ellas):
Electrocardiograma
Esta prueba puede detectar aumento de las cavidades del corazón, hipertrofia del ventrículo o arritmias, que ofrecen más datos para el diagnóstico.
Radiografía de tórax
La radiografía de tórax, en este tipo de casos, nos ayuda a detectar un aumento en el tamaño del corazón o de la aorta, lo cual es importante en el proceso diagnóstico de la estenosis aórtica.
Ecocardiograma
En sus modalidades transtorácica o transesofágica, el ecocardiograma es la prueba diagnóstica principal para analizar la estenosis de la válvula aórtica, así como sus consecuencias sobre el ventrículo izquierdo.

TAC, Resonancia Magnética
Estas pruebas de imagen nos pueden ayudar a obtener datos sobre el corazón y la aorta, interesantes tanto para el diagnóstico de la estenosis aórtica como para la elección de su tratamiento más adecuado (vía de acceso del TAVI, cirugía convencional,…).
Cateterismo cardiaco
En ocasiones, puede ser necesario un estudio invasivo del corazón, mediante la inyección de algún tipo de contraste en el corazón y sus arterias (coronariografía), con el fin de evaluar diferentes parámetros, como la función del corazón o las características de las arterias coronarias o aquellas que se emplearán para introducir la válvula mediante la técnica de implante transcatéter (TAVI).